4 research outputs found

    Cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad provincial de Jaén - 2020

    Get PDF
    Se decidió formular como objetivo general determinar la relación de la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020. Asimismo, se consideró como hipótesis de investigación existe relación entre la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Jaén, 2020. Manejando un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal, de tipo aplicada, con nivel correlacional causal, la técnica considerada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario conformado por 10 ítems cada variable, el cual, fue aplicado a 162 contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Jaén. Los resultados alcanzados evidenciaron que la cultura tributaria presentó más del 50% en los niveles moderado y bajo, asimismo, se evidenció que la dimensión con peores resultados fueron los valores tributarios porque alcanzó un 70% en el nivel moderado. En cambio, la recaudación del impuesto predial alcanzó el 31% en el nivel moderado y un 20% en el nivel bajo, asimismo, se observó las dimensiones con mayores dificultades fue la fiscalización porque alcanzó un 65% en el nivel moderado, seguida por la dimensión orientación que alcanzó un 38% en el nivel moderado. Del mismo modo se evidenció que la cultura tributaria mantiene una relación positiva moderada con la recaudación del impuesto predial, porque ambas lograron un Rho de Spearman de 0.680, significando que si la cultura tributaria es consolidada entonces mejora la recaudación del impuesto predial

    El eterno retorno del destierro: crítica de la colonialidad urbana en Cartagena de Indias

    Get PDF
    Con esta investigación me interesa deconstruir el discurso neoliberal según el cual la segregación espacial por motivos de racismo de clase —que opera como principio regulador del ordenamiento urbano contemporáneo en Cartagena de Indias— es un fenómeno que puede explicarse debido a la autosegregación de las personas y comunidades que habitan los barrios afrocaribeños y populares. Porque, al realizar una arqueología del urbanismo neoliberal, podemos constatar que desde este régimen enunciativo se considera que los excluidos son excluidos, porque quieren serlo. Es decir, son sujetos que supuestamente se encuentran excluidos debido a una elección autónoma, basada en la adecuación de medios a fines, que es presentada como una consecuencia directa de sus ontologías inapropiadas y, a la vez, por medio del supuesto de que estas personas y comunidades han optado por vivir en tal condición como resultado de su desafortunada inclinación a tomar decisiones arcaicas. Las cuales se originan en las llamadas “trampas de la pobreza”. De todas formas, tal situación se manifiesta como una circunstancia absolutamente inconveniente, al menos para la imagen internacional de una ciudad que se encuentra inscrita en los circuitos simbólicos del mundo globalizado. En este escenario, la pobreza es algo que debe ser combatido. Así se lo reconoce. Sin embargo, no hay que perder de vista que esta singular hermenéutica bélica de la pobreza argumenta que los pobres deben salir de la exclusión por su propia cuenta. Dicho de otro modo, deben hacerlo sin el recurso a mecanismos basados en la distribución social de la riqueza que se produce en la ciudad, proceso de producción del que ellos participan. Más bien, se les convoca a que incorporen el significante de la competitividad en el registro de su subjetividad individual y colectiva. Con el objetivo de que puedan convertirse en empresarios de sí mismos y, en este sentido, consigan “gestionar su propio desarrollo”. Se trata, pues, de un discurso que atribuye a los excluidos la responsabilidad por la exclusión a la que han sido arrojados históricamente, obliterando la responsabilidad que tienen al respecto los diferentes sectores sociales que han monopolizado los sistemas de privilegios económicos, políticos y culturales en la ciudad caribeña. Con el propósito de problematizar la racionalidad de gobierno que produce las posiciones de sujeto de las élites, en esta investigación me ocupo de analizar las condiciones históricas de posibilidad que propiciaron la creación de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros en Cartagena de Indias y, tiempo después, condujeron a la reacción gubernamental que derivó en su erradicación, así como a la emergencia de la segregación espacial por motivos de racismo de clase que, como dije, opera hoy en día a la manera de un principio regulador del ordenamiento urbano. De este modo, me interesa sospechar del principio de razón suficiente que otorga estatuto de verosimilitud al urbanismo neoliberal. Porque el discurso de la autosegregación de las personas y comunidades afrocaribeñas y populares excluidas revela su arbitrariedad y, desde luego, sus persistentes huellas veladas, cuando se contrasta con la historia efectiva del destierro que ellas han vivido, evidenciando la articulación del urbanismo neoliberal con ciertas prácticas actuales de gobierno y acumulación de capital, así como con la borradura en la que se mantiene la reparación histórica de los desterrados. De la que poco y nada se habla. Por este motivo, en diálogo con algunos lugares de la memoria cartagenera del común, argumento que la erradicación en la tercera década del siglo XX de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros actualizó en el presente discursivo ciertas herencias coloniales. Las cuales estuvieron relacionadas de forma discontinua con la racialización del paisaje montuno que fue proyectada sobre el hinterland de la ciudad y, al mismo tiempo, fue posible gracias a la diagramación de estereotipos que se diseñaron contra las sociedades que desde sus potencias interculturales insumisas habitaron dicho territorio. Me refiero a la instauración de lo que aquí denomino la colonialidad urbana. Por medio del análisis de la emergencia de dicho punto histórico de inflexión, en este estudio me propongo realizar una genealogía de la colonialidad urbana que ha sido actualizada por el urbanismo neoliberal, como horizonte de referencia de la guerra contra la pobreza. Esto para contribuir a su destitución. De esta forma, me interesa compartir elementos interpretativos que contribuyan a imaginar formas otras de pensar y disponer la ciudad, más allá del neoliberalismo

    Análisis financiero del impuesto predial unificado en el municipio Santa Cruz de Lorica, durante el período 2017 - 2019

    Get PDF
    El impuesto predial, es un tributo de gran impacto social, el cual permite hacer inversión en nuestra sociedad. Es una de las principales fuentes de ingreso municipal en Colombia, este impuesto constituye la segunda fuente de rentas tributarias locales y es de suma importancia para los municipios, porque es de allí, que se prioriza y se tienen la disponibilidad de recursos para invertir en salud, educación, infraestructura, recreación, medio ambiente y demás elementos que constituyen el estado social de derecho que contempla la constitución. Actualmente, en los municipios y/o entes públicos gubernamentales, entidades públicas exigen el fortalecimiento de las diferentes áreas sobre las cuales operan en un municipio, por ello se hace necesario un buen sistema de recaudo por concepto de impuestos prediales, el cual le permite tener liquidez y flujo de efectivo, aun así, en la actualidad los municipios tienen deficiencias en su flujo de efectivo en la captación de estos recursos. La secretaria de hacienda, es una entidad dependiente de la alcaldía Santa Cruz de Lorica que incluye dentro de sus funciones, el registro y control de los ingresos por impuesto predial unificado. El presente trabajo propone un plan de mejora que logre la optimización de la recaudación del impuesto predial unificado en la secretaría de hacienda del municipio Santa Cruz de Lorica, para contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la entidad; por lo cual se realizó un análisis financiero que evidencia el comportamiento de este impuesto durante el período 2017 - 2019, para finalmente determinar las acciones para combatir la evasión y mejorar la renta de esta municipalidad.1. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD………………………………………….. 141.1. Datos Básicos De La Institución…………………………………………………………. 141.1.1. Historia……………………………………………………………………………………. 141.1.2. Código de integridad……………………………………………………………………… 151.2 Misión y Visión…………………………………………………………………………… 161.2.1 Funciones y Deberes………………………………………………………………………. 171.2.2. Objetivos de Calidad……………………………………………………………………… 171.2.3. Mapa de procesos…………………………………………………………………………. 181.3. Organigrama Funcional…………………………………………………………………... 191.4. Actividades de la entidad………………………………………………………………… 20CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZÓ LA PRÁCTICA O PASANTÍA………………………………………………………………………………………… 212.1. Organigrama…………………………………………………………………………………212.1.1. Nombre de la dependencia………………………………………………………………... 212.1.2. Datos De Contacto………………………………………………………………………… 222.1.3. Misión……………………………………………………………………………………...222.2. Funciones………………………………………………………………………………………22CAPÍTULO III: ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA DEPENDENCIA O PASANTÍA……………………………………………………………………………… 243.1. Descripción de la situación actual………………………………………………………... 243.2 análisis del recaudo por impuesto predial unificado………………………………………263.3 Plan de trabajo……………………………………………………………………………383.4. Planteamiento del problema……………………………………………………………… 393.4.1 Preguntas orientadoras del problema……………………………………………………… 393.5 Justificación………………………………………………………………………………393.6 diseño metodológico……………………………………………………………………….. 403.6.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………403.7. Cronograma de actividades………………………………………………………………. 413.8. Descripción detallada de las actividades…………………………………………………. 414. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO………………………………………………………….. 445. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 456. Recomendaciones………………………………………………………………………………... 477. Bibliografìa………………………………………………………………………………………488. Anexos…………………………………………………………………………………………… 50PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesPráctica Empresaria

    La autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó : los impactos negativos por la siembra extensiva de palma Africana. Un estudio de caso de 1996 a 2011

    Get PDF
    En el marco del escalonamiento de la guerra, las comunidades negras de los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó –departamento del Chocó- fueron víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras, situación que fue aprovechada por empresas palmicultoras; estas accedieron a extensiones de tierra e incrementaron de manera acelerada la siembra de palma africana dentro de los territorios colectivos de las comunidades ubicadas en esta región. Las comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó además de tener presencia de actores armados ilegales, deficiente protección jurídica e institucional y contrario al derecho de autorregulación y organización autónoma, empresas dedicadas a la siembra extensiva de palma africana y con intereses económicos sobre el territorio, han impactado negativamente en la autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio de sus consejos comunitarios, institucionalizados a través de la Ley 70 de 1993. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación fue comprender cómo la siembra extensiva de palma africana impactó negativamente la autonomía, autodeterminación y el ejercicio del gobierno propio en los territorios colectivos de los consejos comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó desde 1996 a 2011.Within the framework of the staging of the war, the black communities of the collective territories of the Community Councils of Curvaradó and Jiguamiandó - Department of Chocó - were victims of forced displacement and dispossession of land. A situation that was exploited by palm-growing companies; they accessed land extensions, and increased the sowing of African palm in the collective territories of the communities located in this region. The black communities of Curvaradó and Jiguamiandó, besides having the presence of illegal armed actors, had deficient legal and institutional protection. And, contrary to the right of self-regulation and autonomous organization, companies dedicated to the extensive sowing of African palm with economic interests on the territory, have continued to have a negative ongoing impact on; the autonomy, self-determination and the development of the governments community council´s, institutionalized through Law 70 legislated in 1993. Therefore the main objective of this investigation was to understand how the extensive sowing of African palm negatively impacted autonomy , self-determination and the exercise of self-government in the collective territories of the community councils of Curvaradó and Jiguamiandó from 1996 to 2011.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí
    corecore